viernes, 24 de enero de 2014

LA TELEVISIÓN EN EL ESPACIO.
En está entrada voy a hablar acerca de las televisiones. Primero voy a explicar qué es una televisión, después cuál es su uso en el espacio y por último para qué se usa en la vida diaria.

¿Qué es una televisión? 
 
Una televisión es un aparato electrónico que permite la recepción y reproducción de señales de televisión. Generalmente, consta de una pantalla y mandos o controles; fue creado el 26 de Enero del año 1926 por el ingeniero y físico escocés John Logie Baird , y al día de hoy se ha convertido en uno de los aparatos más populares del mundo, ostentando un enorme uso cotidiano.
La transmisión puede ser efectuada por medio de ondas de radio, por redes de televisión por cable, Televisión por satélite o IPTV.





¿Cuál es su uso en el espacio? 
Las cámaras de televisión a bordo de las naves espaciales estadounidenses transmiten a la Tierra información espacial hasta el momento inaccesible. 
Por ejemplo,las naves espaciales Mariner, lanzadas por EEUU entre 1965 y 1972, envió miles de fotografías de Marte.  Y también, las series Ranger y Surveyor  retransmitieron miles de fotografías de la superficie lunar para su análisis y elaboración científica antes del aluzinaje tripulado en julio de 1969, al tiempo que millones de personas en todo el mundo pudieron contemplar la emisión en color directamente desde la superficie lunar.

Desde 1960 se han venido utilizando también ampliamente las  cámaras de televisión en los satélites meteorológicos en órbita. Las cámaras vidicón preparadas en tierra registran imágenes de las nubes y condiciones meteorológicas durante el día, mientras que las cámaras de infrarrojos captan las imágenes nocturnas. Las imágenes enviadas por los satélites no sólo tienen como utilidad predecir el tiempo sino para comprender los sistemas meteorológicos globales. Se han utilizado cámaras vidicón de alta resolución a bordo de los Satélites para la Tecnología de los Recursos Terrestes conocidos también como ERTS para realizar estudios de cosechas, así como de recursos minerales y marinos.

¿Para qué se usa la televisión en la vida diaria?
La televisión en la vida diaria  se usa  para transmitir informaciones de farándula,deportes, programas infantiles, novelas, películas, información de todo el país tanto nacional como internacional. También sirve  como un aparato que conecta al DVD. Y además, también se usa como  recurso de aprendizaje en el medio educativo y sabiendo utilizar este medio como herramienta educativa para llegar a un objetivo. Por otra parte, la televisión se usa para jugar con las videoconsolas, como play station 4, X-box, la Wii...


Ventajas que proporciona la televisión: 
  • Alta cobertura geográfica: llega, prácticamente al 90% del país.
  • Es el único medio audiovisual , lo que permite una mejor y más completa información.
  • Es un medio masivo: se caracteriza por ofrecer una variada programación a sus espectadores, de acuerdo a las características propias de cada grupo objetivo, permitiendo así, llegar a cada uno de los hogares.
  • Los anuncios pueden apelar a las emociones y empatía de los televidentes.
  • La publicidad en la televisión puede ser muy efectiva en ayudar a crear una imagen para su producto o empresa.





Aquí os dejo un vídeo que me ha parecido interesante basado en la observación de todo lo que se ve  desde la televisión del satélite.
  


Curiosidad:Es un vídeo que te enseña como se lavan las manos los astronautas en el espacio.


Más vídeos en Antena3

miércoles, 8 de enero de 2014

La extraña enfermedad llamada "Progeria".

La progeria es una enfermedad genética de la infancia
extremadamente rara, caracterizada por un gran envejecimiento brusco y prematuro en niños entre su primer y segundo año de vida. Se estima que afecta a uno de cada 7 millones de recién nacidos vivos. No se ha evidenciado preferencia por ningún sexo en particular, pero se han comunicado muchos más pacientes de etnia blanca.Se detecta porque tiene unas características peculiares. Suelen durar entre 15 y 20 años como máximo por no haber encontrado aún ni una cura ni un tratamiento, y la causa de la muerte generalmente está relacionada con el corazón o un accidente cerebro vascular. No se detecta  hasta el año o dos años de vida.


      Caracterizada por los siguientes síntomas:
  • Deficiencia en el crecimiento durante el primer año de vida.
  • Cara estrecha, encogida y arrugada.
  • Calvicie.
  • Pérdida de las pestañas y las cejas.
  • Estatura baja.
  • Cabeza grande para el tamaño de la cara (macrocefalia).
  • La fontanela abierta.
  • Mandíbula pequeña (micrognatia).
  • Piel seca, descamativa y delgada.
  • Rango de movimiento limitado.
  • Retardo o ausencia en la formación de los dientes.           
A continuación, he añadido algunos enlaces acerca de la progeria :                                        
  1. 1.   http://www.progeriaresearch.org./  Este enlace , es una página web formada por gente que apoya a la gente que sufre esta enfermedad, es decir, son grupos de apoyo. Estos grupos de apoyo ponen comentarios en la página web acerca de la enfermedad, informando a la gente de nuevas noticias...
  2. http://www.progeriaresearch.org/progeria_en_espanol.html En este enlace se incluyen algunos programas de ayuda para los niños y niñas que sufren esta enfermedad.  Además, también explican qué es, si es común, sus características, cómo se diagnostica, lo que se puede hacer para ayudar a los niños con progeria, cuál es el gen causante de la enfermedad ...
  3. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-41062002000100002&script=sci_arttext  Por otro lado, este enlace esta creado por una revista chilena de pediatría dirigida por Rosa Andrea Pardo y Silvia Castillo. Está basada en la explicación de qué es la progeria, cuál es su distribución, la frecuencia de la aparición de estas enfermedades, también explica un estudio que se realizó para averiguar la causa responsable de esta enfermedad, que en ese momento no se había encontrado, además explica el diagnóstico, el cuadro clínico, el pronóstico... 
         En éste enlace también se incluyen los links de las páginas web de donde sacaron la                   información y donde  explican más cosas sobre la enfermedad. 

     4.  http://www.proyecto-salud.com.ar/shop/detallenot.asp?notid=5466 Finalmente, en           este último enlace también explican la definición de progeria, sus características  y                  además menciona los casos diagnosticados en el  mundo, y la creación de la                       Fundación para la Investigación de Progeria (PRF), que con la ayuda                                            del  grupo GlobalHealthPR, han creado una campaña llamada "Encontremos a los otros  150" que tiene como objetivo hallar a los niños que padecen Progeria y todavía no han sido  identificados en América del norte y del sur, Europa, Rusia, Asia y África, mediante acciones de concienciación e información sobre la enfermedad dirigidas al público general y a las comunidades médicas.