martes, 27 de mayo de 2014

LA NEUROCIENCIA


Seguro que en muchas ocasiones has oído hablar sobre la neurociencia, y nunca has sabido qué es exactamente, o no lo has entendido del todo, pues bien en esta página explico qué es la neurociencia y por qué es importante, también como podrás observar hay algunas palabras un poco complicadas o que desconozcas, y por eso mismo las he enlazado para que te lleve directamente a la página web donde te explica su significado  pudiendo así entender el texto. Y finalmente, voy a hablar sobre las drogas, un tema muy hablado y muy temido por muchos, ya que te puede costar la vida.


¿ Qué es la neurociencia y por qué es importante?


La neurociencia es la ciencia que se encarga de estudiar la estructura, función, desarrollo, biología, patología ... del sistema nervioso y engloba varias materias que de forma específica estudian cada uno de estos apartados.El estudio del cerebro va desde el aspecto molecular hasta el nivel cognitivo y los distintos aspectos de la conducta. 

Es importante porque intenta explicar todos los temas relacionados con el sistema nervioso y apoya a la psicología para entender mejor los problemas relacionados con la conducta del ser humano, incluso ver cómo las células nerviosas pueden estar influidas por el medio ambiente e influir en la conducta de otros individuos.


Por otra parte, voy a hablar sobre las drogas, ya que es una tema que siempre me ha llamado mucho la atención, sobretodo los efectos que causan, que es lo que más me impacta porque  acarrea unas consecuencias muy negativas, sobretodo físicas. Bueno, y también he decido hablar de este tema porque es muy hablado por la gente además de temido por aquella personas que no quieren que los de su alrededor caigan en el consumo de las drogas, además 
porque también les afecta a ellos. Principalmente voy a tratar los aspectos fundamentales que hay que saber de las drogas junto con imágenes y vídeos para que se vean lo que causan,algunos ejemplos y sobretodo y lo más importante os cambio físicos que producen en las personas.





LAS DROGAS.

El campo de estudio que he decidido tratar es el tema de las drogas. Las drogas son  todo fármaco o principio activo de un medicamento,elemento de origen biológico natural o producto obtenido de 

él por diversos métodos, o sustancia producida artificialmente, que produce efectos en el sistema nervioso central modificando el estado de ánimo o produciendo placer, y que puede tener potencial de abuso y perjuicio. 

Esta sustancia puede ser introducida en un ser vivo por cualquier vía ya sea esnifada, oral,tragada,fumada, inyectada o inhalada.


Hay dos tipos de drogas:


1) Drogas legales: 


Cualquier sustancia que se encuentra legalizada en nuestro país, que introducida en un ser vivo es capaz de modificar una o más funciones del organismo. Entre estas sustancias se encuentran: el tabaco, el alcohol,los medicamentos,la cafeína,la teobromina, la teína...

2) Drogas ilegales:


Cualquier sustancia que se encuentra en nuestro país de forma ilegal, que su consumo, su compra, su venta y su cultivo o fabricación no esta legalizado, que introducida en el ser vivo es capaz de modificar uno o más funciones del organismo, Entre estas sustancias se encuentran: el cannabis y sus derivados, la cocaína, las anfetaminas y sus derivados, las drogas de síntesis, la heroína, el éxtasis líquido (GHB) ... 


En este enlace explica brevemente los distintos tipos de drogas que hay y te explica su efecto 




Además, las drogas incrementan el riesgo de sufrir todo tipo de accidentes.

















  • Daños al sistema nervioso:
El consumo de drogas provoca serios daños en el Sistema Nervioso Central, como la alteración la memoria, comprensión del lenguaje, capacidad de analizar y sintetizar estímulos espaciales y regular la conducta.

El exceso de estas sustancias que actúan como neurotransmisores, afectan la transmisión de impulsos nerviosos y producen un cambio en bioquímica del cerebro. Las drogas impiden completar el desarrollo Neuropsicológico.

Hay distintos tipos de drogas que  tienen unos efectos concretos como las drogas sedantes-hipnóticas, las drogas alucinógenas,drogas antidepresivas ...


Un ejemplo es la marihuana que penetra en el sistema comunicación del cerebro e interfiriendo con la manera que las células nerviosas normalmente envían,reciben y procesan la información. Y después pueden activar a las neuronas porque su estructura química imita a un neurotransmisor natural. Esta similitud en la estructura “engaña” a los receptores y permite que las drogas se adhieran y activen a las células nerviosas.
Y otro ejemplo es la cocaína, que puede hacer que las células nerviosas liberen cantidades inusualmente grandes de neurotransmisores naturales o pueden prevenir el reciclaje normal de estas sustancias químicas cerebrales, haciendo que la señal se vea sumamente amplificada, lo que eventualmente trastorna los canales de comunicación. La diferencia se puede describir como la diferencia entre alguien que te susurra algo en el oído y alguien que grita en un micrófono.

  • Daños sociales:
Los adictos a las drogas, se vuelven más agresivos, y por eso mismo suelen estar involucrados en agresiones, desorden público, conflictos raciales, marginación...

Cuando una persona se vuelve adicta a las drogas, las empieza a necesitar más que a las otras personas, y eso puede hacer que se arruinen,destruir sus relaciones íntima o perder las amistades. Incluso también se puede dejar de participar en el mundo, abandonar metas y planes, dejar de crecer como persona, no intentar resolver constructivamente los problemas y recurrir a más drogas como "solución".

Además, el hecho de que una persona consuma drogas también puede perjudicar a los de su alrededor, por ejemplo el dinero con que son pagadas las drogas puede privar a la familia de satisfacciones vitales como la comida o ropa. O incluso, el discutir, los problemas y las situaciones de la adicción pueden generar conflictos familiares.  Otra consecuencia del consumo de las drogas, es que los efectos de violencia que provocan algunas  pueden llevar a cometer asaltos e incluso asesinatos. Y una de las consecuencias  más importante, es que si una mujer embarazada toma drogas sin control médico puede ocasionar malformaciones genéticas en el nuevo individuo que se esta formando.

  • Daños a la salud:
El consumo de las drogas origina o interviene en la aparición de diversas enfermedades, daños, perjuicios y problemas orgánicos y psicológicos. Por ejemplo, Hepatitis,Cirrosis,Trastornos cardiovasculares, Depresión, Psicosis, Paranoia etc

Además, la adicción provoca  la aparición de muchos síntomas físicos incluyendo los trastornos del apetito, úlcera, insomnio, fatiga más los trastornos físicos y enfermedades provocadas por cada sustancia en particular. 



En mi opinión,  sí me parece bien  que las investigaciones acerca de las drogas las paguen la sociedad con fondos públicos,porque  este tema le importa a todo el mundo,ya que todos queremos que la sociedad sepa  todo lo que implica el caer en su consumo,  que se realicen estudios para que al menos los que ya han caído puedan salir menos perjudicados gracias a los avances médicos,  para evitar que se expandan más drogas en los países,para impedir que se vendan ilegalmente, que además se vendan a cualquier gente incluso a gente menor de edad ...

Y por otra parte, también estoy de acuerdo  con que toda la población este al tanto de todas las investigaciones de las drogas que suceden día a día, de los estudios que se realizan...



Para más información:
-A continuación, he añadido un vídeo que me ha parecido interesante sobre algunas de las sensaciones que provoca le cerebro como el dolor, la depresión, la fobia, las adiciones...



- Este es otro vídeo que me 
 me ha llamado mucho la atención porque  habla acerca de gente que alguna vez fueron adictas a las drogas y explican que fue lo que les llevo al mundo de las adiciones.

  

 


 -Como podéis ver, he hecho un collage con unas fotos que representan el efecto que produce la famosa droga llamada "Krokodil" , es una de las drogas más peligrosas ya que produce daños en los
tejidos, flebitis y grangena. He decidido mencionarla ya que es una droga que me parece muy importante que se sepa de sus consecuencias para que no se consuma.



Fuentes de información:

miércoles, 21 de mayo de 2014

FORMULARIO SOBRE LA PROGERIA.

Por favor, contestad  este formulario, es para un trabajo.Es breve y no os quitará mucho tiempo. 

martes, 11 de marzo de 2014

El sexo de las células madres.


De las células madre se podía esperar cualquier cosa menos que tuvieran sexo. Y, sin embargo, así es. Científicos de Dallas, Tejas, han mostrado en ratones que un tipo de células madres (las hematopoyéticas, que generan los glóbulos rojos y blancos de la sangre) responden a los estrógenos, una clase principal de hormonas femeninas, y que esto las hace proliferar más que sus colegas masculinas. Los niveles de estrógeno aumentan durante el embarazo, lo que acelera la producción de células de la sangre para satisfacer la voraz demanda del nuevo inquilino.
Se sabía por estudios anteriores que las células madre podían diferir en machos y hembras, pero solo en los órganos sexuales y en los tejidos sexualmente dismórficos, como las mamas. Estos tejidos, como muchos otros, contienen células madre que se van autorrenovando y van generando los tipos celulares diferenciados adecuados para el mantenimiento del órgano en cuestión. Si el tejido difiere entre sexos, parece lógico que las células madre que lo renuevan se comporten de manera distinta en un sexo y otro.Las células madre de las que oímos hablar desde hace 15 años son las pluripotentes, que son capaces de convertirse en cualquier tejido u órgano del cuerpo. Pero el desarrollo humano —como el de cualquier animal— se basa en una especialización progresiva, y ello incluye a las células madre, que pasan de la pluripotencia a una versatilidad cada vez más restringida. El ejemplo mejor conocido son las células madre hematopoyéticas, que residen en la médula ósea y ya no pueden convertirse en estómago o cerebro, pero sí en toda la gama de células rojas y blancas que constituyen la sangre y el sistema inmune. Estas son las células madre que se regulan de forma distinta en machos y hembras, según la investigación que presentan este miércoles en Nature Sean Morrison y sus colegas del Southwestern Medical Center de la Universidad de Tejas, en Dallas.

El desarrollo de la sangre, sin embargo, se suponía igual en machos y hembras, como el de cualquier otro tejido de los no dismórficos sexualmente, que son la mayoría. Si las células madre de estos tejidos neutros, o epicenos, eran capaces de discernir el sexo del organismo en que residen era “una cuestión fundamental que no había sido explorada”, según reconocen en Nature Dena Leeman y Anne Brunet, de la Universidad de Stanford.
Las altas tasas de proliferación no suelen salir gratis en biología. Parte de la preservación de las células madre en su condición original, inmadura o virginal se debe precisamente a que sus tasas de división son bajas: forman una población celular quiescente, poco activa. Cada ronda de división implica replicar el genoma entero, y el proceso acumula errores una ronda tras otra. Además, cuantas más células madre gaste un organismo en su juventud, menos le quedarán para la madurez. Los científicos examinarán a continuación si estos problemas pueden tener también una componente sexual.El dimorfismo sexual de la sangre no se había descubierto anteriormente porque la médula ósea de machos y hembras contiene una proporción muy similar de células madre hematopoyéticas. No es su proporción, sino su tasa de división, la que responde a los estrógenos. Estas divisiones son asimétricas(distintas): una célula madre se divide para dar otra célula madre idéntica a la primera y una célula distinta, más diferenciada (o especializada).

Explicación de la noticia:
Como podemos ver esta noticia es muy  interesante ya que el tema en relación al sexo de las células madre, en mi opinión, es una noticia muy atractiva para la población general ya que es una tema muy peculiar y no era muy conocido hasta ahora.

Pues bien, en este artículo se explica que un tipo de células madre, las hematopoyéticas, generadoras de los glóbulos rojos y blancos de la sangre responden a los estrógenos haciendo proliferar más rápidamente a las femeninas que a las masculinas.Durante el embarazo hay una producción aumentada de estrógenos que influyen en el desarrollo de la sangre del feto.


La característica más importante de las células madre es que son capaces de convertirse en cualquier tejido u órgano del cuerpo pero a lo largo del desarrollo se van especializando de forma progresiva. Las células madre hematopoyéticas son capaces de desarrollar las distintas células de la sangre, glóbulos blanco o rojos y también del sistema inmune, pero no otro órgano diferente como es el riñón o el estómago.Las células madre se suponía que se comportaban de manera diferente según el sexo. Los investigadores del Southwestern Medical Center de la Universidad de Tejas en Dallas y Sean Morrison presentan en Nature su investigación en las cuales plantean que las células madre hematopoyéticas  se regulan de forma distinta en machos y hembras.

 Por otro lado, las células madre pueden ser diferentes en machos y hembras pero sólo en los órganos sexuales y tejidos sexualmente dismórficos como las mamas, en los cuales hay células madre que se van autorrenovando y generando las distintas células para el mantenimiento de cada uno de los órganos. Según reconocen en Nature las investigadoras de la Universidad de Stanford Dena Leeman y Anne Brunet, la idea de que las células madre de los tejidos neutros eran capaces de diferenciar el sexo del organismo en el que residen no había sido explorada hasta este momento.

La médula ósea de machos y hembras contiene una proporción muy similar de dichas células madre pero no es su proporción sino su tasa de división la que responde a los estrógenos, y éstos son capaces de estimular a las células madre y aumentar su capacidad de autorrenovarse. Las divisiones de las células madre son asimétricas porque una célula madre se divide dando lugar a otra idéntica a la primera y por otro lado da lugar a una célula distinta más diferenciada, o lo que es lo mismo, más especializada.
Así pues, los científicos se plantean sí todos éstos problemas relacionados con la división pueden tener un componente sexual.











Para más información:

-¿Qué son y para que sirven las células madres?



Fuentes de información:

viernes, 28 de febrero de 2014

Nuevas aplicaciones detectan ataques de epilepsia y mejoran el tratamiento del ictus.


La Academia de Neurología de EE UU presentará en su reunión anual, que tendrá lugar el próximo mes de abril en Filadelfia, los estudios sobre dos aplicaciones para teléfonos móviles inteligentes que tienen como objetivo ayudar a detectar ataques de epilepsia y mejorar el tratamiento de ictus, respectivamente.

La primera de estas aplicaciones ha sido desarrollada por Victor Patterson, un neurólogo norirlandés telemedicina
retirado que ahora se dedica a la innovación en

"A menudo puede resultar difícil saber si una persona está teniendo un ataque de epilepsia. Nuestra aplicación va a ayudar a los profesionales de la salud a evaluar y hacer el diagnóstico, especialmente cuando los médicos no estén disponibles”, señala Patterson.

Para crear esta aplicación, Patterson y un grupo de colaboradores formularon preguntas a 67 personas sobre sus convulsiones. Después, las preguntas y respuestas más útiles para predecir un ataque epiléptico se utilizaron en la creación de la aplicación.

A continuación, la app fue probada en 132 personas en India y Nepal, y los resultados se compararon con el diagnóstico de un médico. Según el neurólogo, la aplicación fue  informativa en el 87% de las personas estudiadas y estuvieron de acuerdo con el diagnóstico del médico en el 96% de los casos.

La segunda aplicación se ha desarrollado con la idea de hacer más fácil y eficaz el cuidado de los pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular agudo(ictus)
Este desarrollo ha sido llevado a cabo por Claude Nguyen, un destacado neurólogo de la Universidad de Pensilvania (EE UU).

[Img #18400]
“El cuidado de pacientes con ictus requiere realizar muchas tareas al mismo tiempo, desde el suministro de la medicación a su evaluación para ensayos clínicos e incluso movilizar recursos para lograr las metas establecidas”, señala Nguyen.

 El neurólogo llevaba tiempo pensando en crear esta aplicación, que ha desarrollado en su tiempo libre y en la que ha incluido elementos para mejorar la calidad del tratamiento, facilitar la comunicación y controlar los ensayos clínicos.

La app ya está siendo utilizada por médicos, enfermeras y personal de apoyo en la Universidad de Texas, institución en la que Nguyen  fue becario de investigación y donde inició la idea de desarrollar esta herramienta. (Fuente: SINC)


 Explicación de la noticia

Como podemos ver esta noticia es muy  interesante ya que los temas acerca de  la epilepsia y el ictus son temas que atraen bastante a la gente debido a que son enfermedades que afecta a la población general y que no son de agrado para nadie ya que los efectos  que acarrean estas enfermedad son muy difíciles de llevar.

Pues bien, en este artículo se explica la creación de unas aplicaciones las cuales te ayudan a detectar ataques de epilepsia y a mejorar le tratamiento del ictus, este proyecto lo ha llevado a cabo la La Academia de Neurología de EE UU, aunque el primero en crear la aplicación sobre los ataques epilépticos  fue el neurólogo irlandés Victor Patterson.
 Quien explica que  frecuentemente es muy dificultoso detectar un ataque de epilepsia antes de que vaya a suceder, pero gracias a esta aplicación se va a poder ayudar a los médicos a poder a localizar dicho ataque. Para desarrollarla, Patterson y un grupo de colaboradores preguntaron a 67 personas acerca de los ataques epilépticos, y a partir de las respuestas más útiles crearon la aplicación.

La otra aplicación acerca del ictus se ha creado con el fin de facilitar y hacer más eficaz el cuidado de los pacientes que sufren o que han sufrido ictus.Esta aplicación es llevada a cabo por Claude Nguyen, un neurólogo de la Universidad de Pennsylvania.Dicho neurólogo sostiene que la aplicación pretende ayudar a los doctores a realizar las muchas tareas que los pacientes que sufren esta enfermedad necesitan, que en muchos casos son simultáneas.

Nguyen llevaba tiempo reflexionando acerca de su creación, finalmente la ha creado y además esta aplicación permitirá a los profesionales mejorar la calidad de su atención, buscar ensayos clínicos y mejorar su comunicación. La aplicación ya está siendo usada por profesionales de la Universidad de Texas.



Fuentes de información: 

Para más información:

  • Un ataque de epilepsia:
 

  • Explicación de qué es el ictus, sus causas y sus síntomas: 





miércoles, 5 de febrero de 2014

La parapsicología es considerada una pseudociencia.


Seguro que habrás oído algún mito, leyenda o cuento sobre fenómenos paranormales que no se pueden ver físicamente, pero sí se pueden percibir.Y también te habrás preguntado a ti mismo ¿son reales? o ¿son ficticios?Pues bien, el campo que se ocupa de estudiar a estos fenómenos paranormales es la parapsicología, el cual busca pruebas y  argumentos para demostrar su veracidad.

La parapsicología  es una rama de la psicología general. Se ocupa de las impresiones y operaciones percepciones y acciones del hombre  e incluso de los organismos vivos, que hasta el momento son inexplicables físicamente, es decir, estudia los fenómenos paranormales como la telequinesia, telepatía, precognición, clarividencia, el espiritismo y los poltergeist.
 
 El concepto fue propuesto en 1886 por Max Dessoir y hoy día se emplea internacionalmente. Los fenómenos de que se trata son llamados «parapsíquicos» o «paranormales»; el prefijo «para» da a entender que tales fenómenos se presentan o parecen presentarse al margen de los hechos de experiencia que nos son familiares y que podemos comprender mediante las categorías ordinarias de nuestra manera de entender el mundo.
La parapsicología evita el término, empleado muchas veces, de sobrenatural, que apunta a un concepto de naturaleza demasiado estrecho y condicionado por el tiempo.

  ¿Por qué la parapsicología es una pseudociencia?
 La parapsicología es considerada una pseudociencia por la comunidad científica, dado que la propia existencia de los fenómenos paranormales no es demostrable científicamente. Pero sí hay ciertas explicaciones para algunos tipos de

fenómenos paranormales, y algunas de ellas son :


1)Los fenómenos visuales pueden deberse a simples alucinaciones , a la resonancia de sonidos de baja frecuencia en el humor vítreo del ojo, es decir, que ciertas células del humor vítreo proyectan sombras en la retina. Adicionalmente, los flashes visuales pueden entrar en contacto con el ojo que producen el envío de señales eléctricas al cerebro que son interpretadas como luz; este sería el origen de ciertos fenómenos, o a estados alterados de conciencia, como la duermevela, (sueño fatigoso y frecuentemente interrumpido).

     2)  Los fenómenos sonoros capturados (llamados     psicofonía) pueden deberse a interacciones entre el   equipamiento eléctrico y ciertas aberraciones en los campos magnéticos, de igual manera el movimiento de objetos puede deberse a una pérdida temporal de la gravedad en un área concreta del espacio.

3) El consumo de drogas psicodélicas o enteógenas inconscientemente es otra posibilidad, ya que si tomas algún tipo de droga como las setas alucinógenas, marihuana,cocaína... puedes llegar a imaginar algún tipo de fenómeno sobrenatural, al igual que  una esquizofrenia no diagnosticada o tratada. 


A continuación, he insertado un enlace en el que se mencionan algunas hipótesis sobre la presencia de fenómenos sobrenaturales, y cierta información sobre algunos trabajos que se realizan para demostrar algún fenómeno sobrenatural.
Curiosidades: 
  • He insertado un vídeo en el que  curiosamente un hombre consigue "doblar un billete de 50 con la mente".
        

Para más información: 






viernes, 24 de enero de 2014

LA TELEVISIÓN EN EL ESPACIO.
En está entrada voy a hablar acerca de las televisiones. Primero voy a explicar qué es una televisión, después cuál es su uso en el espacio y por último para qué se usa en la vida diaria.

¿Qué es una televisión? 
 
Una televisión es un aparato electrónico que permite la recepción y reproducción de señales de televisión. Generalmente, consta de una pantalla y mandos o controles; fue creado el 26 de Enero del año 1926 por el ingeniero y físico escocés John Logie Baird , y al día de hoy se ha convertido en uno de los aparatos más populares del mundo, ostentando un enorme uso cotidiano.
La transmisión puede ser efectuada por medio de ondas de radio, por redes de televisión por cable, Televisión por satélite o IPTV.





¿Cuál es su uso en el espacio? 
Las cámaras de televisión a bordo de las naves espaciales estadounidenses transmiten a la Tierra información espacial hasta el momento inaccesible. 
Por ejemplo,las naves espaciales Mariner, lanzadas por EEUU entre 1965 y 1972, envió miles de fotografías de Marte.  Y también, las series Ranger y Surveyor  retransmitieron miles de fotografías de la superficie lunar para su análisis y elaboración científica antes del aluzinaje tripulado en julio de 1969, al tiempo que millones de personas en todo el mundo pudieron contemplar la emisión en color directamente desde la superficie lunar.

Desde 1960 se han venido utilizando también ampliamente las  cámaras de televisión en los satélites meteorológicos en órbita. Las cámaras vidicón preparadas en tierra registran imágenes de las nubes y condiciones meteorológicas durante el día, mientras que las cámaras de infrarrojos captan las imágenes nocturnas. Las imágenes enviadas por los satélites no sólo tienen como utilidad predecir el tiempo sino para comprender los sistemas meteorológicos globales. Se han utilizado cámaras vidicón de alta resolución a bordo de los Satélites para la Tecnología de los Recursos Terrestes conocidos también como ERTS para realizar estudios de cosechas, así como de recursos minerales y marinos.

¿Para qué se usa la televisión en la vida diaria?
La televisión en la vida diaria  se usa  para transmitir informaciones de farándula,deportes, programas infantiles, novelas, películas, información de todo el país tanto nacional como internacional. También sirve  como un aparato que conecta al DVD. Y además, también se usa como  recurso de aprendizaje en el medio educativo y sabiendo utilizar este medio como herramienta educativa para llegar a un objetivo. Por otra parte, la televisión se usa para jugar con las videoconsolas, como play station 4, X-box, la Wii...


Ventajas que proporciona la televisión: 
  • Alta cobertura geográfica: llega, prácticamente al 90% del país.
  • Es el único medio audiovisual , lo que permite una mejor y más completa información.
  • Es un medio masivo: se caracteriza por ofrecer una variada programación a sus espectadores, de acuerdo a las características propias de cada grupo objetivo, permitiendo así, llegar a cada uno de los hogares.
  • Los anuncios pueden apelar a las emociones y empatía de los televidentes.
  • La publicidad en la televisión puede ser muy efectiva en ayudar a crear una imagen para su producto o empresa.





Aquí os dejo un vídeo que me ha parecido interesante basado en la observación de todo lo que se ve  desde la televisión del satélite.
  


Curiosidad:Es un vídeo que te enseña como se lavan las manos los astronautas en el espacio.


Más vídeos en Antena3

miércoles, 8 de enero de 2014

La extraña enfermedad llamada "Progeria".

La progeria es una enfermedad genética de la infancia
extremadamente rara, caracterizada por un gran envejecimiento brusco y prematuro en niños entre su primer y segundo año de vida. Se estima que afecta a uno de cada 7 millones de recién nacidos vivos. No se ha evidenciado preferencia por ningún sexo en particular, pero se han comunicado muchos más pacientes de etnia blanca.Se detecta porque tiene unas características peculiares. Suelen durar entre 15 y 20 años como máximo por no haber encontrado aún ni una cura ni un tratamiento, y la causa de la muerte generalmente está relacionada con el corazón o un accidente cerebro vascular. No se detecta  hasta el año o dos años de vida.


      Caracterizada por los siguientes síntomas:
  • Deficiencia en el crecimiento durante el primer año de vida.
  • Cara estrecha, encogida y arrugada.
  • Calvicie.
  • Pérdida de las pestañas y las cejas.
  • Estatura baja.
  • Cabeza grande para el tamaño de la cara (macrocefalia).
  • La fontanela abierta.
  • Mandíbula pequeña (micrognatia).
  • Piel seca, descamativa y delgada.
  • Rango de movimiento limitado.
  • Retardo o ausencia en la formación de los dientes.           
A continuación, he añadido algunos enlaces acerca de la progeria :                                        
  1. 1.   http://www.progeriaresearch.org./  Este enlace , es una página web formada por gente que apoya a la gente que sufre esta enfermedad, es decir, son grupos de apoyo. Estos grupos de apoyo ponen comentarios en la página web acerca de la enfermedad, informando a la gente de nuevas noticias...
  2. http://www.progeriaresearch.org/progeria_en_espanol.html En este enlace se incluyen algunos programas de ayuda para los niños y niñas que sufren esta enfermedad.  Además, también explican qué es, si es común, sus características, cómo se diagnostica, lo que se puede hacer para ayudar a los niños con progeria, cuál es el gen causante de la enfermedad ...
  3. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-41062002000100002&script=sci_arttext  Por otro lado, este enlace esta creado por una revista chilena de pediatría dirigida por Rosa Andrea Pardo y Silvia Castillo. Está basada en la explicación de qué es la progeria, cuál es su distribución, la frecuencia de la aparición de estas enfermedades, también explica un estudio que se realizó para averiguar la causa responsable de esta enfermedad, que en ese momento no se había encontrado, además explica el diagnóstico, el cuadro clínico, el pronóstico... 
         En éste enlace también se incluyen los links de las páginas web de donde sacaron la                   información y donde  explican más cosas sobre la enfermedad. 

     4.  http://www.proyecto-salud.com.ar/shop/detallenot.asp?notid=5466 Finalmente, en           este último enlace también explican la definición de progeria, sus características  y                  además menciona los casos diagnosticados en el  mundo, y la creación de la                       Fundación para la Investigación de Progeria (PRF), que con la ayuda                                            del  grupo GlobalHealthPR, han creado una campaña llamada "Encontremos a los otros  150" que tiene como objetivo hallar a los niños que padecen Progeria y todavía no han sido  identificados en América del norte y del sur, Europa, Rusia, Asia y África, mediante acciones de concienciación e información sobre la enfermedad dirigidas al público general y a las comunidades médicas.